El psicólogo estadounidense George Miller publicó en 1956 un ensayo sobre los límites de las personas para procesar la información. Los límites de la memoria a corto plazo son entre 5 y 9 elementos. Por eso aparece el número 7 (más o menos 2). Por ejemplo, en dígitos suelen ser 7, en letras 6 y en palabras 5.
Es decir, la ley de Miller dicta que un usuario suele mantener en su memoria de trabajo alrededor de 7 elementos. Por eso, una norma muy seguida a nivel de UX es que los menús de navegación de las páginas web no tengan más de 7 elementos, ya que si pusiéramos más elementos no conseguiríamos que los usuarios se quedasen con ninguno de ellos.
Ahora vamos a ver algunos ejemplos de cómo plataformas con gran cantidad de contenido reducen entre 5 y 9 los ítems de su menú, para no aumentar la carga cognitiva del usuario.
La red social de Mark Zuckerberg, que tiene un volumen de contenido abismal, lo clasifica en su menú superior con con 8 elementos (7+1): Acceso al perfil, al inicio, a crear una página o grupo, a las solicitudes de amistad, al Facebook Messenger, a las notificaciones, a la ayuda y una flecha que da acceso a otras opciones.
La red de los hashtags y trending topics cuenta con un menú de 9 (7+2): Acceso a Inicio, a Explorar, a las Notificaciones, a los Mensajes directos, a los elementos Guardados, a las Listas, al Perfil del usuario, a Más opciones y un CTA a la acción principal de Twittear.
La red laboral por excelencia opta por 8 ítems (7+1): Acceso al Inicio, a Mi red, a Empleos, a Mensajes, a Notificaciones, al Perfil del usuario, a Productos de Linkedin y un CTA a activar la cuenta Premium.
Todas estas redes sociales respetan la Ley de Miller, pese a tener una cantidad de contenido enorme. Si pusieran más accesos, sería imposible para el usuario decidir cuáles son más importantes y acabarían saturándose. Por eso siempre debemos pensar en minimizar al máximo la carga cognitiva de nuestro usuario cuando hablamos de UX.